MUJERES EN EL ARTE: JUDITH LEYSTER - SIGLO DE ORO NEERLANDÉS

 

JUDITH LEYSTER

Judith Jans Leyster (Leijster)

Nacimiento: 28 de julio de 1609; Haarlem, Países Bajos

Fallecimiento: 10 de febrero de 1660; Heemstede, Países Bajos

Años de actividad: 1625-1660

Movimiento: Barroco, Pintura del Siglo de Oro Neerlandés

Escuela / grupo: Escuela Holandesa

Género: Retrato, Costumbrismo, Tronie, Bodegón

Campo: Pintura

Influenciada por: Frans Hals

Familia y parientes: Jan Miense Molenaer




Judith Leyster fue una pintora del Siglo de Oro Neerlandés. Trabajó con formatos de dimensiones variadas. Entre sus cuadros contaba con obras costumbristas, retratos (Muchos del género Tronie, que se centraba más en la expresividad exagerada del rostro y vestimenta exótica que en el retrato realista) y los bodegones. Toda su obra fue atribuida a Frans Hals o a su marido, Jan Miense Molenaer, hasta 1893 cuando Cornelis Hofstede de Groot le atribuyó siete pinturas, seis de las cuales están firmadas con su distintivo monograma 'JL *'. La atribución errónea de sus obras a Molenaer puede haberse debido a que después de su muerte muchas de sus pinturas fueron inventariadas como "la esposa de Molenaer", no como Judith Leyster. Una vez más, la historia silenciando y dejando en el olvido a una artista solamente por ser mujer.

Leyster nació en Haarlem, octava hija de Jan Willemsz Leyster, un cervecero y sastre local. Si bien los detalles de su formación son inciertos, ya en su juventud llegó a ser lo suficientemente conocida como para ser mencionada en un libro de Samuel Ampzing titulado Beschrijvinge ende lof der stadt Haerlem (Descripción y elogio de la ciudad de Haerlem.), escrito originariamente en 1621, revisado entre 1626 y 1627, y publicado en 1628.

Se cree que Leyster desarrolló su carrera como pintora ante la necesidad de aportar fondos a la familia como resultado de la bancarrota de su padre. Podría haber aprendido pintura con Frans Pietersz de Grebber, quien dirigía un respetado taller en Haarlem en la década de 1620. En estos años su familia se trasladó a Utrecht, donde entró en contacto con los caravaggistas de Utrecht.

Su primer trabajo firmado data de 1629, cuatro años antes de ingresar en el gremio de artistas. En 1633 era miembro de la guilda de San Lucas de Haarlem. Existe cierto debate acerca de quién fue la primera mujer registrada en el gremio, pues algunas fuentes indican que fue Leyster, inscrita en 1633, y otras que lo fue Sara van Baalbergen en 1631. ​ Decenas de mujeres artistas fueron admitidas en el gremio durante el siglo XVII, pero no fueron reconocidas como tales, al entenderse sus actividades como oficios menores (bordado, cerámica, metal y madera) o bien porque se las consideraba continuadoras del trabajo de sus maridos al fallecer, de nuevo nos topamos con el machismo.

En 1636, se casó con Jan Miense Molenaer, un pintor más prolífico, aunque con menos talento, que se dedicó a temas similares. Se trasladaron a Ámsterdam para mejorar económicamente, dado que allí el mercado de arte era más estable. En Heemstede compartieron un estudio en una pequeña casa ubicada en el actual Groenendaal Park. Leyster y Molenaer tuvieron cinco hijos, de los cuales solo dos llegaron a la edad adulta.

La mayoría de las obras fechadas de Leyster son de entre 1629 y 1635, antes de casarse y tener hijos. Hay pocas piezas conocidas pintadas después de 1635: dos ilustraciones en un libro sobre tulipanes de 1643, un retrato de 1652 y una naturaleza muerta de 1654 que fue descubierta recientemente en una colección privada. Murió en 1660, a los 50 años.

Aunque conocida durante su vida y estimada por sus contemporáneos, Leyster y su obra se olvidaron en gran parte después de su muerte. Su redescubrimiento se produjo en 1893, cuando se supo que una pintura admirada durante más de un siglo como obra de Frans Hals había sido pintada por Leyster.

La confusión (o quizás el engaño) tal vez se remonta a la vida de Leyster. En 1868 Luke Schamb adquirió un cuadro de Leyster, La alegre compañía (París, Museo del Louvre), como si fuese un Hals. La obra pasó al comerciante de arte Wertheimer de Bond Street, Londres, quien la describió como una de las mejores pinturas de Hals. John Millars estuvo de acuerdo con Wertheimer sobre la autenticidad y el valor de la pintura. Wertheimer vendió la pintura a una firma inglesa por £ 4,500. Esta empresa, a su vez, vendió la pintura como un Hals al barón Schlichting en París.

En 1893, el Louvre encontró el monograma de Leyster bajo la firma fabricada de Hals. No está claro cuándo se agregó la firma falsa. Cuando se descubrió la firma original, el Barón Schlichting demandó a la firma inglesa, que a su vez intentó rescindir su propia compra y recuperar su dinero del comerciante de arte, Wertheimer. El caso se resolvió en la corte el 31 de mayo de 1893, y los demandantes (la firma inglesa sin nombre) acordaron mantener la pintura por un valor de £ 3,500 + £ 500. Durante el proceso, no se consideró la obra como un pieza de valor dada su nueva atribución. No se tienen indicios de que se valorara el descubrimiento inesperado de esta artista, capaz de igualar y superar a Hals en su mejor momento.

En 1893, Cornelis Hofstede de Groot escribió el primer artículo sobre Leyster. Desde la historia del arte se la ha clasificado como imitadora o seguidora de Hals, (más machismo) aunque afortunadamente, esta interpretación está cambiando en los últimos años, y va valorándose más la obra de Judith Leyster, y algunas de sus obras se conservan en importantes museos:  el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Mauritshuis de La Haya; el Museo Frans Hals, de Haarlem; el Louvre de París; la National Gallery de Londres y la Galería Nacional de Arte de Washington DC. Al fin parece ser que, aunque tarde, la historia ha colocado a Judith Leyster donde le correspone: Entre las artistas más importantes del Siglo de Oro Neerlandés.


ALGUNAS DE SUS OBRAS


EL BUFÓN

1625

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



BORRACHO FELIZ

1629

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



EL ÚLTIMO TRAGO

1629

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Costumbrismo



JOVEN CON UNA JARRA

1629

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



LA SERENATA

1629

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



NIÑOS RIENDO CON UN GATO

1629

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



LA ALEGRE COMPAÑÍA

1630

Estilo: Barroco

Género: Costumbrismo



JUEGO DE CARTAS

1633

Estilo: Barroco

Género: Costumbrismo



NIÑA CON SOMBRERO DE PAJA

1635

Estilo: Barroco

Género: Retrato, Tronie



RETRATO DE UNA MUJER

1635

Estilo: Barroco

Género: Retrato



UN NIÑO Y UNA NIÑA CON 

UN GATO Y UNA ANGUILA

1640

Estilo: Barroco

Género: Retrato



TULIPÁN

1643

Estilo: Barroco

Género: Pintura de flores



FLORES EN UN JARRÓN

1654

Estilo: Barroco

Género: Pintura de flores



NIÑO TOCANDO LA FLAUTA

1660

Estilo: Barroco

Género: Costumbrismo



Comentarios

Entradas populares de este blog

PINTURA: LA SOLEDAD EN EL ARTE

ESCRITURA INSPIRADA POR ARTE: RELATO: EL PODER DE LA MENTE DE NURIA DE ESPINOSA - OBRA: EL SUICIDO DE ÉDOUARD MANET

PINTURA: LA CHICA DE LA VENTANA - EDVARD MUNCH