PINTURA: PAUL KLEE

 

PAUL KLEE

Nacimiento: 18 de diciembre de 1879; Münchenbuchsee, Suiza

Fallecimiento: 29 de junio de 1940; Muralto, Locarno, Suiza

Años de actividad: 1903-1940

Nacionalidad: alemana, suiza

Movimiento: Expresionismo, Arte Abstracto, Surrealismo

Escuela / grupo: Der Blaue Reiter (El jinete azul), Escuela de la Bauhaus, Arte degenerado

Campo: pintura, impresión

Institución de arte: Academia de Bellas Artes de Múnich, Academia de Bellas Artes de Düsseldorf

Amigos y compañeros de trabajo: Josef Albers, Wassily Kandinsky, August Macke, Vadim Meller


Paul Klee fue un artista completo, un esteticista que no solo pintó, también escribió un diario que trataba sobre lo que pintaba, compuso poemas y, además, fue un músico con preparación académica (de joven tocó el violín en la Orquesta de Berna) Para Paul Klee el arte era una metáfora de la creación.

«El arte debe ser frugal hasta el último detalle». 

«A través del arte las cosas asumen un sentido más ancho y diversificado y frecuentemente parecen contradecir la experiencia racional de ayer... El arte es la sonrisa de la creación». 

Klee creó nuevas formas de expresión que trasmitían espontánea alegría. Notable colorista, concibió intrincadas y novedosas formas que cristalizaron en su obra.

Paul Klee prefirió Munich antes que París para estudiar, porque se sentía más cercano al mundo intelectual germano. Después de viajar por Italia, se casó con la pianista Lily Stumpf.

En 1920, con años de ensayos y estudios y una evolución hacia el color descubierto durante su viaje a Túnez (viaje hacia sus raíces, ya que por el lado materno tenían ascendencia del norte de África) fue invitado a integrar el grupo Bauhaus, movimiento líder del arte alemán. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con Kandisnsky, de trascendental importancia para Klee.

Debido al creciente ambiente racista, propio del nazismo, en 1933 Klee se vio obligado a volver a Berna. Sin embargo, su obra de los últimos tiempos en Alemania, no refleja la segregación de la que era objeto. Sus obras fueron expuestas por las autoridades nazis como «arte degenerado». Una exposición cuya finalidad era humillar a los artistas y obras allí expuestos.

Cuando solo contaba cuarenta años, Paul Klee comenzó a experimentar una súbita rigidez corporal acompañada de dolores y cansancio. Una extraña enfermedad dejaba sin fuerzas al pintor. Esclerodemia. Incurable enfermedad autoinmune, que afecta a la piel y los músculos, atrofiando estas estructuras, para desesperación del paciente que ve disminuir su cuerpo y avanzar hasta el colapso final. Klee comenzó a tener dificultades para dibujar y pintar.

Solo el uso de corticoides a grandes dosis y de inmunosupresores puede frenar la inexorable evolución de esta enfermedad, por desgracia, en tiempos de Klee, eso no era posible.

Perdió su alegría. Su obra no volvió a trasmitir más el espíritu vivificante de antaño. Con el tiempo, la soledad y el dolor invadieron su obra, que él continuó con dedicación 

«Nunca he dibujado tanto ni tan intensamente…» «Pinto para no llorar».

La completa falta de movimiento en sus manos retrotrae sus líneas a dibujos infantiles.

Decía que prefería morir a vivir otra guerra. Entró a un sanatorio en Locarno durante mayo de 1940. Murió en Muralto (Suiza) el 29 de junio.

Sobre su tumba se escribieron las palabras con las que iniciaba su diario:

«Nadie me puede alcanzar aquí y ahora, porque vivo tan bien con los muertos como con los no nacidos. Algo más cerca del corazón y la creación que usualmente, pero lejano a estar lo suficientemente cerca»

Además de Diarios, Klee escribió artículos acerca del arte, que pueden considerarse como una teoría del arte moderno. En la actualidad, la mayor parte de su obra se halla depositada en el Museo de Bellas Artes de Berna (fundación Klee).


ALGUNAS DE SUS OBRAS


Fénix

 1905

Estilo: Surrealismo

Género: Costumbrismo



Vacilación
1906
Estilo: Expresionismo
Género: Retrato


Los firmantes de la ventana (El artista en la ventana)
1909
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tempranas
Género: Retrato
Medio: acuarela
Localización: Colección Felix Klee, Berna, Suiza
Dimensiones: 30,48 x 24,38 centímetros



Puesto de flores con regadera y balde
1910
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tempranas
Género: pintura de flores
Medios: acuarela, papel
Localización: Lenbachhaus
Dimensiones: 13,3 x 13,9 cm



Paisaje con banderas
1914
Estilo: Arte Abstracto
Género: Paisaje, pintura abstracto



Hammamet con mezquita
1914
Estilo: Cubismo, Fovismo
Período: primeras obras
Género: Paisaje urbano



Recuerdo de un jardín
1914
Estilo: Expresionismo
Período: Primeras obras
Género: Paisaje



Al estilo de Kairouan
1914
Estilo: Expresionismo
Género: Pintura abstracta



Vista hacia el puerto de Hammamet
1914
Estilo: Cubismo
Período: primeras obras
Género: Marina



Hammamet
1914
Estilo: Arte Abstracto
Género: Pintura abstracta


La capilla
Paul Klee
1917
Estilo: Cubismo
Período: primeras obras
Género: Paisaje urbano
Dimensiones: 29,5 x 15 cm



Con el huevo
1917
Estilo: Arte Abstracto
Período: Obras tempranas
Género: Pintura abstracta
Medios: pluma, acuarela, papel
Localización: Kunsthalle de Hamburgo
Dimensiones: 14,9 x 23,3 cm



Ruiseñores persas
1917
Estilo: Cubismo
Localización: Galería Nacional de Arte
Dimensiones: 22,8 x 18,1 cm



Ciudad de las Iglesias
1918
Estilo: Cubismo
Período: primeras obras
Género: Paisaje urbano
Medios: pluma, lápiz, acuarela, papel
Localización: colección privada
Dimensiones: 15,4 x 21 cm



Mito de las flores
1918
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tempranas
Género: pintura de flores
Localización: Museo Sprengel, Hannover, Alemania



Animadores asiáticos
1919
Estilo: Surrealismo
Período: primeras obras
Género: Pintura abstracta
Medios: crayón, acuarela, papel



Luna llena
1919
Estilo: Expresionismo
Período: Primeras obras
Género: Paisaje



Bodegón con flor de cardo
1919
Estilo: Expresionismo
Período: primeras obras
Género: Naturaleza muerta
Medios: óleo, cartón
Dimensiones: 43 x 49 cm



Casas de verano
1919
Estilo: Cubismo
Período: Obras tempranas
Género: Paisaje urbano
Medios: acuarela, papel
Localización: colección privada
Dimensiones: 17,8 x 28,3 cm



El cordero
1920
Estilo: Surrealismo
Período: Primeras obras
Género: Pintura religiosa
Localización: Instituto Städel



La aventura de una joven
1921
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Retrato
Medio: acuarela



Ciudad de los sueños
1921
Estilo: Cubismo
Período: Bauhaus
Género: Pintura abstracta
Localización: colección privada


Jardines del sur
1921
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Paisaje
Medios: óleo, papel



Crepúsculo tropical
1921
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Paisaje
Dimensiones: 33,5 x 23 cm



Crecimiento de las plantas nocturnas
1922
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Pintura de flores
Medios: óleo, cartón
Localización: Neue Pinakothek
Dimensiones: 33,9 x 47,2 cm



Senecio
1922
Estilo: Cubismo
Período: Bauhaus
Género: Retrato
Medios: óleo, lienzo
Localización: Museo de Arte de Basilea
Dimensiones: 40,5 x 38 cm



Máquina de gorjeos
1922
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Pintura figurativa
Medios: gouache, tinta, acuarela, papel
Localización: MoMA
Dimensiones: 63,8 x 48,1 cm



Paisaje con puesta de sol
1923
Estilo: Cubismo
Período: Bauhaus
Género: paisaje
Medios: óleo, cartón
Localización: colección privada
Dimensiones: 40,6 x 29,8 cm



Estrella naciente
1923
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Paisaje
Dimensiones: 44,2 x 29,2 cm



Pierrot Lunar
1924
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: retrato
Medio: acuarela



Chica poseída
1924
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Retrato
Dimensiones: 44,2 x 29,2 cm



Estructural II
1924
Estilo: Arte Abstracto
Período: Bauhaus
Género: Pintura abstracta
Medios: gouache, papel


Máscara de actor
1924
Estilo: Arte Abstracto, Cubismo
Género: Retrato
Medios: óleo, lienzo
Localización: MoMA
Dimensiones: 36,7 x 33,8 cm



Cuento de hadas del enano
1925
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Pintura mitológica
Medios: acuarela, cartón
Localización: colección privada
Dimensiones: 35,4 x 43,4 cm



Retrato de un hombre
1925
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Retrato
Medios: óleo, tablero



Flora sobre arena
1927
Estilo: Arte Abstracto
Período: Bauhaus
Género: Pintura abstracta
Localización: Colección Felix Klee, Berna, Suiza



Parte de G
1927
Estilo: Surrealismo
Período: Bauhaus
Género: Paisaje urbano
Medios: óleo, acuarela, papel
Localización: colección privada
Dimensiones: 24 x 32,5 cm



Costa de la Provenza
1927
Estilo: Arte Abstracto
Género: Pintura abstracta




Carreteras y caminos
1929
Estilo: Arte Abstracto
Período: Bauhaus
Género: Pintura abstracta



Sueño profundo
1929
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Costumbrismo
Medios: gouache, acuarela, papel
Localización: colección privada
Dimensiones: 21 x 26 cm



Semejanza en la glorieta
1930
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Retrato
Medios: gouache, papel



Refugio
1930
Estilo: Expresionismo
Período: Bauhaus
Género: Pintura abstracta
Medios: óleo, acuarela



Ad Parnassum
1932
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Paisaje urbano
Medios: óleo, lienzo
Localización: Kunstmuseum Bern, Berna, Suiza
Dimensiones: 126 x 100 cm



Follaje escaso
1934
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Pintura de flores
Medios: gouache, óleo, acuarela, papel



En el núcleo
1935
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Pintura abstracta
Medios: óleo, tablero
Localización: colección privada



Espectáculos nocturnos
1935
Estilo: Surrealismo
Período: Obras tardías
Género: Retrato



Barcos en la inundación
1937
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Marina
Dimensiones: 49,5 x 32,5 cm



Una puerta
1938
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Paisaje urbano
Dimensiones: 44,3 x 60,5 cm



Parque Bei Lu
1938
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Paisaje
Dimensiones: 100 x 70 cm



Flores en Piedra
1939
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Pintura de flores
Localización: Galerie Rosengart, Lucerna, Suiza




Flora sobre rocas
1940
Estilo: Expresionismo
Período: Obras tardías
Género: Pintura de flores


Comentarios

Entradas populares de este blog

PINTURA: LA SOLEDAD EN EL ARTE

ESCRITURA INSPIRADA POR ARTE: RELATO: EL PODER DE LA MENTE DE NURIA DE ESPINOSA - OBRA: EL SUICIDO DE ÉDOUARD MANET

CINE: CORTOMETRAJE - EL CREADOR DE MUÑECOS